TALASOTERAPIA


La Talasoterapia el método terapéutico basado en la utilización del medio marino




Constituye un método  terapéutico que aprovecha el ambiente de mar (algas, barro, aire, mar y ambiente de mar) con fines de salud.
La aplicación en medicina de estos recursos con esta denominación, surgió junto a la aplicación también  en el uso de aguas termales. Fueron los griegos sus precursores.

"Thalasso" significa "mar y terapia"




        La historia de la medicina recoge muchos artículos escritos por Hipócrates, para el uso de esta en muchas enfermedades.

Los romanos usaban también esta práctica unido al uso de las aguas termales por su contenido minero-medicinal. En el siglo XIX el uso de la Talasoterapia se extiende con fines  de turismo de salud, se crean balnearios y centros de rehabilitación termales. Sus propiedades se originan en la composición de las aguas del mar, las algas y el aire de mar.

Más de 80 elementos presentes en su composición, son elementales para el buen funcionamiento del cuerpo humano. Aprovechándose además  el uso como antimicrobiano, antiviral, y anticancerígeno, ya que actúa como inmunomodulador del sistema de defensa de nuestro organismo.

Está totalmente probado que su estructura es muy similar a nuestro plasma sanguíneo y por ese principio vital que es la osmosis plasmática, que ocurre en todas las células, se hace posible que, a través de la piel y sus anejos, se absorba los elementos presentes en el medio marino (oligoelementos, sales, nutrientes, minerales) logrando llevar estos, a nuestro cuerpo y recuperar con ello el equilibrio orgánico.

Entre 35ºc -37ºc  temperatura corporal se realiza la osmosis plasmática, y es a esta temperatura como mejor se logra dicha absorción sobretodo de oligoelementos, que penetran por difusión entre los dos medios (mar-plasma humano).

El movimiento del mar, sus olas actúan como una sección de hidroterapia, logrando gran relajación de músculos y sistema nervioso en general.

Las  algas aportan múltiples vitaminas, entre ellas: A, complejo B, C, E, F y K, aportan además Hierro y Calcio, así como, un sin fin de minerales.

Quizá lo más importante en su estudio actual lo constituye el de sus propiedades antivirales, antimicrobianas, antitumorales que elevan el nivel de defensa orgánico en el hombre.

Usos en Medicina:


Como analgésico en procesos degenerativos y osteomiarticulares crónicos, Insuficiencia vascular periférica (varices y microvarices), en procesos neurológicos y sus secuelas en el aparato locomotor, así como en el asma, indicación durante los cambios hormonales (pubertad y menopausia).

En Dermatología constituye una terapia muy eficaz para el tratamiento de la Psoriasis en todas sus formas clínicas, aun cuando otras terapias han fracasado.

En estados de fatiga crónica y por estrés, como elemento relentizante del envejecimiento celular.

Sus efectos son altamente reconocidos, pero siempre debe haber una consulta al facultativo previa para su aplicación. Hay estados de intolerancia, como las alergias y angioedema por proteínas y oligoelementos como el yodo, por lo que se recomienda que se haga bajo el auspicio del médico.

Diversas técnicas se utilizan para ello en balnearios y centros de rehabilitación que va desde la hidrocinesioterapia (ejercicios dentro del mar): hidromasajes, piscinas dinámicas, piscinas climatizadas, Algas, lodos marinos, cataplasma con Algas, etc.

        Todo ello haciendo siempre uso racional de nuestros medios naturales, nos ayudara de cualquier modo, porque el principio básico, es estar en contacto con el mar y de ahí su nombre, "agua, mar y ambiente de mar" para la salud del hombre.