La graviola y sus propiedades

 Su nombre científico es Annona Muricata

 conocida también por guanábana




planta gabriola
      Fue de las primeras plantas llevadas a Europa  por los conquistadores, originaria de Perú,  se cultiva desde México hasta la Patagonia, y en todo el Caribe. Se  le utiliza más en sorbetes y helados, aunque en Brasil y algunos países de Indonesia la utilizan como vegetal en ensaladas, pero ello se refiere a la pulpa, rica en vitamina C, hierro, calcio, potasio. En realidad de la planta se utiliza todo, y las hojas son utilizadas sobretodo en Suramérica para elaborar té con fines medicinales. En los andes peruanos, un té de hojas de graviola es lo más indicado para resfriados y como cardiotónico sedativo.


     Las semillas de la fruta se trituran y tienen acción vermicida, antiparasitaria., algo muy típico para tratar dolencias digestivas causadas por parásitos en el amazonas.

    La graviola tiene muchas utilidades en medicina destacándose su acción mucolítica, cardiotónica, y reguladora del azúcar en sangre, por lo que en diabetes es bueno y aconsejable su uso, también es un potente diurético e hipotensor, debido a su efecto vasodilatador.

     Hay estudios que demuestran la acción antitumoral, además de su potente efecto antioxidante inhibiendo la síntesis de células metaplásicas tumorales, y regenerando células neoplásicas, más evidente en procesos tumorales de aparato digestivo, e hígado, así como en el cáncer de mama y vías respiratorias. Quizá por su alto contenido en nanofactor, potente estimulador del sistema inmune del hombre, sus hojas son más utilizadas en este sentido, en forma de té, y hay datos probados de su gran acción sobre los síntomas que desencadenan los efectos de la quimioterapia en el hombre tras su aplicación, mejorando el cuadro emético y la astenia general (vómitos y decaimiento) por perdida de electrolitos.

    La industria farmacológica aun no la contempla, solo como producto vegetal alternativo, no reconociendo estos principios. No hay nada más elocuente que ver los resultados, pero sabemos que devastaría el uso y la aplicación de la quimioterapia, que aunque está reconocida y ampliamente difundida, también genera polémicas por los efectos colaterales que genera. Se espera que la Graviola pueda ser difundida con fines medicinales antitumorales, así como, reconocida por el Comité Farmacológico y la OMS a nivel mundial, aprovechando los recursos naturales de nuestra tierra, mediante el cultivo, y no utilizar productos químicos que pueden tener repercusión tanto sobre las células enfermas como las sanas.

    Su rico y típico sabor de fruta tropical, le hace ser muy demandada en la alimentación americana y caribeña, aunque también se utiliza cada día más en la elaboración de helados, bebidas y mermeladas en Europa, donde además se está incrementando el uso del liofilizado de las hojas para fines, antes dicho, en procesos oncológicos. El gran auge de la medicina alternativa antitumoral, que utiliza la graviola con este objetivo ha revolucionado el campo de la inmunología y la botánica.

       Esperamos como bien se plantea, en pocos años la quimioterapia sea algo en desuso total,  la medicina alternativa su primer eslabón, la oncología la utilice como primera arma de ataque, y los tumores cancerígenos solo constituyan un proceso fugas sin mayor trascendencia. Nos queda educar a la población a tener hábitos más sanos en la alimentación, y hacer énfasis en el aprovechamiento de los efectos beneficiosos de muchos vegetales, sin tener que llegar al uso de productos químicos, que no reconocen entre células enfermas y sanas.

   Por una vida más saludable, hemos de empezar, por el comienzo, la utilización de lo más sano y natural, lo que la naturaleza ha puesto a nuestro alcance.

graviola
Graviola (Guanábana)