El aceite de oliva y sus propiedades

Propiedades y beneficios para la salud 

del aceite de oliva

Aceite de oliva Virgen
El cultivo del olivo estaba potenciado en Grecia y era considerado muy importante. Griegos y fenicios llevaron el olivo y el aceite de oliva por todo el Mediterráneo. En Atenas, por ejemplo, el olivo era el símbolo de la ciudad y su árbol sagrado. Los fenicios fueron quienes trajeron las técnicas de cultivo a España, junto con los griegos años después.


Pero quienes plantaron la península de olivos fueron los romanos. El emperador Adriano llegó a acuñar monedas con un ramo de oliva y una inscripción que rezaba ‘Hispania’. Los romanos mejoraron las técnicas de cultivo y de elaboración de aceite de oliva, siendo Roma una gran ciudad importadora de aceite.


Rama de olivo cargada de aceitunas negras maduras
Más tarde los árabes incrementaron su cultivo hasta que la caída de su imperio redujo el consumo en África. Con la llegada de Colón a América, Andalucía y Extremadura contribuyeron a que el olivo llegara principalmente a Perú, Chile, Argentina y México. En la actualidad también pueden encontrase en California, Chile y otros lugares de Sudamérica.


A pesar de que hoy en día se puede encontrar en todo el mundo, es la zona Mediterránea, su origen, dónde se centra la mayor parte de producción y, España es el país con más olivos y mayor producción de aceite de oliva del mundo.


La obtención del aceite de oliva virgen se lleva a cabo por dos métodos básicamente, presión o centrifugación. La pasta procedente de las aceitunas se bate y se reparte en capachos para someterla a presión en prensas hidráulicas o bien la pasta se centrifuga obteniendo tres fases (aceite, alpechín y orujo).


Después dependerá de si se continúa tratando el aceite y de qué manera se haga, el que obtengamos uno de los siguientes tipos de aceite:

- Aceite de oliva virgen: Aceites obtenidos a partir del fruto del olivo únicamente por procedimientos mecánicos u otros procedimientos físicos, en condiciones que no ocasionen la alteración del aceite, y que no hayan sufrido tratamiento alguno distinto del lavado, la decantación, el centrifugado y la filtración, con exclusión de los aceites obtenidos mediante disolvente, mediante coadyuvante de acción química o bioquímica, o por procedimiento de reesterificación y de cualquier mezcla con aceites de otra naturaleza (pueden ser fino, lampante o extra). Dentro del aceite de oliva virgen extra cabría destacar también, el aceite de oliva virgen extra ecológico.

- Aceite de oliva refinado: Aceite de oliva obtenido mediante el refino de aceites de oliva vírgenes. Es de color pálido, su acidez no llega a 0,2º por lo que apenas tiene sabor y contiene muy pocas vitaminas, fitosteroles y sustancias responsables de aroma.

- Aceite de oliva o puro de oliva: Es una mezcla del de oliva virgen y de aceite de oliva refinado. Su acidez no debe superar 1º. Es el aceite más común en el mercado.

- Aceite de orujo de oliva: El residuo que resta junto a los residuos sólidos de la aceituna una vez separado el primer aceite por prensado en frío es el de peor calidad y necesita ser refinado hasta que su acidez máxima llegue a 0,3º.


Dentro de los diferentes tipos de aceite de oliva, el virgen y el puro de oliva, son los más ricos en vitamina E (de acción antioxidante) y fitosteroles (sustancias que contribuyen a reducir los niveles de colesterol en sangre).
Mientras más bajo la acidez de un aceite mejor calidad es y más estable es su integridad química ante la aplicación del calor.
El aceite tiene por normativa una vida útil de dos años desde el momento en que fue producido, pero mientras más fresco mejor, porque con el tiempo va perdiendo propiedades. Es preferible consumirlo dentro del año.
El envase debe proteger al aceite de tres factores: la luz, el aire por su degradación y la temperatura.
El que mejor conserva la calidad es el tetrabrik, aunque no es muy frecuente. Resiste los golpes, no deja pasar los rayos ultravioletas y resiste los cambios de temperatura.
El segundo mejor es el cristal polarizado, que resiste bien los rayos ultravioletas y los cambios térmicos, pero es más frágil.
A continuación, de mejor a peor: la lata, el cristal transparente y por último el PET y plástico, que son los más extendidos por su bajo coste, pero son muy permeables a la luz y al calor.
Un equipo de investigadores del Instituto Catalán de Oncología y la Universidad de Granada ha descubierto en estudios de laboratorio que los componentes del aceite de oliva extra virgen más activos contra el cáncer son los polifenoles denominados lignanos y secoiridoides.
Estos componentes inhiben el gen cancerígeno HER2 en células de cáncer de mama humanas en cultivo. Los resultados de su trabajo, que se publican en el International Journal of Oncology, muestran que estos polifenoles podrían ser de gran utilidad en el diseño de futuras terapias.
La principal característica del aceite de oliva es el alto índice de ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico), y antioxidantes.
Tanto el ácido oleico y el ácido linoleico (poliinsaturado) contenidos en el aceite de oliva, son fundamentales para la salud, ya que son necesarios y nuestro organismo no puede sintetizarlos.
Estos ácidos grasos son conocidos como esenciales. Consumiendo aceite de oliva en las comidas se cubren las necesidades básicas de estos nutrientes.
El consumo de aceite de oliva puede ayudarnos a:
-Previene la aparición de patologías cardiovasculares, ya que, al aportar ácidos grasos insaturados, regula los niveles de colesterol en sangre.
-Mejora el funcionamiento del aparato digestivo
-Previene el estreñimiento cuando es tomado crudo y en ayunas.
-Tiene efecto protector y tónico sobre la piel.
-Mejora las funciones metabólicas y el desarrollo cerebral, ya que los ácidos grasos favorecen la formación de membranas celulares, y la formación de tejido cerebral.
-Estimula la absorción de calcio y por tanto estimula el crecimiento óseo.
-Reduce el desgaste de los tejidos gracias a su poder antioxidante, disminuyendo el envejecimiento de la membrana celular.

-Mejora la esperanza de vida y la calidad de vida en general debido a su natural aporte de nutrientes.



Olivo europeo