Aceite de argan "El oro líquido de Marruecos"
En el este de
Marruecos, hacia la zona sur, crece el Argania Spinosa, conocido por “El
Arbol de la Vida".
Solo en Marruecos
se cultiva para la extracción del aceite, sus fuertes y largas raíces le
permiten vivir en las arenas del desierto con muy poca agua, y es
considerado Patrimonio Universal de la Humanidad desde 1999.
El Aceite de Argán es
el símbolo de los bereberes, ha dado trabajo a las mujeres de la zona y su
producción artesanal data de siglos. El árbol vierte sus frutos en el verano y
son recogidos, unas veces al caer ya maduros, otras se hace mediante el uso de
las cabras, que comen el fruto y durante la noche mientras se dedican a rumiar,
regurgitan la semilla que contiene el aceite, ya sin la cáscara verde, el
pastor aprovecha el momento para su recolección, iniciándose así el proceso de
elaboración, que se realiza siempre artesanalmente.
Sus frutos contienen
una semilla de donde se extrae el "Oro Líquido de Marruecos",
tradicionalmente muy importante en la alimentación, desde la infancia y luego a
lo largo de la vida, pero siempre en forma natural, puro, sin modificaciones ni
aditivos, tras su elaboración.
Es utilizado
para la alimentación y la medicina, aunque cuando los fines de uso son la
cosmetología, el prensado debe ser en frio, para no alterar
sus propiedades a tales fines.
El Aceite de Argán
constituye un aceite vegetal con ácidos grasos insaturados esenciales en un
80%, de los cuales el 35%
está constituido por ácido linoleico y un 45% de ácido Oleico. Rico en
Ácido Graso Omega-6.
El uso en
cosmética debe ser con un 100% de pureza, sin aberraciones en su proceso ni
mezclas, lo que suele denominarse desodorizado.
Las propiedades son
múltiples, cada día va en aumento su utilización en todos los órdenes.
En medicina se conoce
que mejora los estados alérgicos, el eczema, por su alto valor regenerador,
hidratante y reparador de la barrera de defensa de la piel, por lo que en
Dermatología se extiende su uso a muchas patologías, entre ellas la psoriasis,
dado que mejora el eritema y la inflamación de las zonas afectadas. Tiene
poder antinflamatorio, e hidratante por eso, su uso en todos los procesos que
conlleven sequedad de la piel.Tambien en el Acné.
Se utiliza para
regenerar la queratina de cabellos, en estados de pérdida del lustro, sequedad
y caída.
Su poder sobre la
fibra elástica, hace que esta se fragmente menos frente al efecto solar, y
tiene la capacidad de recuperar la piel en estados
de distensión como es frente a las vergetures (estrías) del
abdomen, que aparecen durante el embarazo. Proporciona a la piel el aspecto
lustroso, hidratado, y brillante.
De manera general,
tiene poder anticancerígeno y actúa como mediador en la restauración de
la barrera de defensa dermatológica.
Posee efecto
anti-aging (efecto regenerativo) por ser rico en vitamina E, tiene un
alto poder antioxidante regulando la capa hidrolipídica de la piel.
Muy cotizado en la
industria cosmética para la cirugía correctora, como cicatrizante, y emoliente
para quemaduras, cicatrices, injertos, aprovechando sus propiedades
antiinflamatorias. Actúa dando fuerza y vitalidad en faneras (pelo y uñas),
pueden ser tratadas con aceite puro de Argán para recuperar su aspecto
lustroso, brillo y fortaleza.
Su gran contenido en
ácidos grasos insaturados esenciales, hace que su efecto sobre el
colesterol sea muy beneficioso, de ahí que su uso en la alimentación está
muy aceptado en la actualidad.
Rico en tocoferoles,
la proporción de vitamina E es del doble a la presente en el aceite de oliva, y
esto hace que su efecto antioxidante sea mayor, neutralizando en mayor
medida los radicales libres, causantes del fotoenvejecimiento celular prematuro
de la células de nuestra piel.
En la línea de terapia alternativa se usa mucho
para dar masajes relajantes que combate la xerosis de la piel, y deja un efecto
luminoso a nuestro cuerpo. El Aceite de Argán, tan cotizado por las múltiples
propiedades para la salud del hombre, es el aceite más caro, y más escaso del
mundo.